von Dr. Xavier Santamaria Costa
Statistik und Sichtungsnachweis dieser Seite findet sich am Artikelende
[1.] Xsc/Fragment 016 01 - Diskussion Zuletzt bearbeitet: 2014-11-17 21:43:47 Hindemith | Cervello 2009, Fragment, Gesichtet, KomplettPlagiat, SMWFragment, Schutzlevel sysop, Xsc |
|
|
Untersuchte Arbeit: Seite: 16, Zeilen: 1 ss. (página entera) |
Quelle: Cervello 2009 Seite(n): 16, 17, Zeilen: 16: 3pp.; 17: 1 ss. |
---|---|
Plasticidad de las células madre somáticas.
Se define la plasticidad celular como la capacidad de una célula madre somática de un tejido especifico para generar un tipo celular especializado diferente al de su origen embrionario. Por lo tanto, para evaluar la plasticidad en condiciones experimentales deben cumplirse criterios básicos que incluyen: la capacidad de auto-renovación, la diferenciación morfológica y funcional hacia tipos celulares de su origen embrionario y por lo menos a un tipo celular de diferente linaje. La mayoría de los estudios sobre plasticidad de las células madre se han realizado en ratones y en minoría en células humanas. Uno de los trabajos que demuestra la plasticidad de las células madre somáticas fue publicado en 2002 (Jiang y cols., 2002) donde a través de experimentos con poblaciones clonales de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea de ratón y rata, se identificó una subpoblación denominada células progenitoras multipotentes adultas (Multipotent Adult Progenitor Cells, MAPCs), que no solo se diferenciaron a células mesenquimales, sino también a células con características morfológicas y marcadores celulares típicos de células neuronales, endoteliales y endodérmicas. También en humanos se han identificado MAPCs que poseen la capacidad de diferenciarse a células hepáticas (Reyes y Verfaillie, 2001). El problema de estos trabajos es que son difícilmente repetibles por otros autores. La transdiferenciación es la conversión de células de un tejido o linaje a células de otro linaje diferente, con consecuente pérdida de los marcadores de ese tejido específico y de su función celular, y por otro lado también adquisición de funciones y marcadores del nuevo tipo celular, sin que en este caso intervenga la división celular (Horwitz, 2002). Esto implica reprogramación de la maquinaria de transcripción nuclear de la célula y representa una forma de metaplasia o de alteración de los genes claves en el desarrollo (Reynolds y Rietze, 2005). La transdiferenciación puede ocurrir con o sin la intervención de división celular (Tosh y cols., 2002). Se ha propuesto que esta conversión celular que implica de-diferenciación y re-diferenciación de las células pueda [suceder gracias a la reprogramación nuclear tanto a nivel genético como epigenético.] |
Plasticidad de las células madre somáticas.
Se define la plasticidad celular como la capacidad de una célula madre somática de un tejido especifico para generar un tipo celular especializado diferente al de su origen embrionario. Por lo tanto, para evaluar la plasticidad en condiciones experimentales deben cumplirse criterios básicos que incluyen: la capacidad de auto-renovación, la diferenciación morfológica y funcional hacia tipos celulares de su origen embrionario y por lo menos a un tipo celular de diferente linaje. La mayoría de los estudios sobre plasticidad de las células madre se han realizado en ratones y en minoría en células humanas. Uno de los trabajos que demuestra la plasticidad de las células madre somáticas fue publicado en 2002 (Jiang y cols., 2002) donde a través de experimentos con poblaciones clonales de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea de ratón y rata, se identificó una subpoblación denominada células progenitoras multipotentes adultas (Multipotent Adult Progenitor Cells, MAPCs), que no solo se diferenciaron a células mesenquimales, sino también a células con características morfológicas y marcadores celulares típicos de células neuronales, endoteliales y endodérmicas. También en humanos se han identificado MAPCs que poseen la capacidad de diferenciarse a células hepáticas (Reyes y Verfaillie, 2001). El problema de estos trabajos es que son difícilmente repetibles por otros autores. La transdiferenciación es la conversión de células de un tejido o linaje a células de otro linaje diferente, con consecuente pérdida de los marcadores de ese tejido específico y de su función celular, y por otro lado también adquisición de funciones y marcadores del nuevo tipo celular, sin que en este caso intervenga la división celular (Horwitz, 2002). Esto implica reprogramación de la maquinaria de transcripción nuclear de la célula y representa una forma de metaplasia o de alteración de los genes claves en el desarrollo (Reynolds y Rietze, 2005). La transdiferenciación puede ocurrir con o sin la intervención de [página 17] división celular (Tosh y cols., 2002). Se ha propuesto que esta conversión celular que implica de-diferenciación y re-diferenciación de las células pueda suceder gracias a la reprogramación nuclear tanto a nivel genético como epigenético. |
La fuente no se menciona. |
|
Letzte Bearbeitung dieser Seite: durch Benutzer:Hindemith, Zeitstempel: 20141117215100